Módulo
11:
Evaluación y seguimiento de proyecto de intervención e investigación educativa.
Actividad
1: Técnicas
e instrumentos de evaluación.
Alumna:
Clara
Susana Lozano Cano
Proyecto: Rehabilitación y Reforestación del Parque
“Benito Juárez”, Ixmiquilpan, Hgo.
Objetivos
de evaluación:
1.
Analizar los cambios ecológicos y sociales
generados por el proyecto.
- Valorar la participación
comunitaria y la apropiación del espacio.
- Identificar áreas de mejora
para futuras intervenciones ambientales.
- Mejorar la
infraestructura ecológica y recreativa del parque.
Adecuaciones necesarias a las técnicas e
instrumentos de evaluación
Instrumento
de Evaluación |
Adecuaciones |
Encuesta a la
comunidad Objetivo:
Conocer la opinión de la comunidad sobre el proyecto de rehabilitación y
reforestación. |
v La
encuesta se realizará a diferentes personas (8) de la comunidad, sin tener
que cubrir alguna característica. v Hacer
las preguntas de manera fácil y comprensible. |
Guía
de observación: Objetivo:
Evaluar el uso, conservación y participación ciudadana en el parque. |
v Hacer
partícipes de la observación por lo menos a dos personas que estén dentro del
proyecto. v Verificar
que tenga zonas señalas para personas con discapacidad (baños, paso o cruce,
asiento, estacionamiento) |
Entrevista: Recoger percepciones, experiencias y
valoraciones de acerca de los cambios generados por el proyecto en el Parque
Benito Juárez, con el fin de comprender su impacto ecológico, social y
participativo. |
v Iniciar
con una breve explicación del proyecto. v Tener
una escucha activa. v Dar
seguimiento al tema, cuando se desvíe la respuesta |
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyecto de intervención e investigación educativa.
Actividad
2: Descripción detallada del procedimiento metodológico para
evaluar el proyecto de sustentabilidad
Alumna:
Clara
Susana Lozano Cano.
Procedimiento Metodológico y
Negociaciones de Campo
La
evaluación del proyecto de sustentabilidad ambiental en el Parque “Benito
Juárez”, se llevó a cabo bajo el modelo
de Bhola (1992), el cual propone un enfoque integral basado en cuatro niveles: entrada,
proceso, producto y resultado. En
el nivel de entrada, se identifican los recursos disponibles como: humanos,
materiales y financieros; así como un diagnóstico preliminar del estado
ecológico y social del parque. En el proceso, se evalúan las actividades
implementadas como: jornadas de reforestación y participación comunitaria,
utilizando instrumentos como encuestas y guías de observación. El nivel de
producto se enfoca en los resultados inmediatos, tales como el número de
árboles y plantas de la región han sido plantados, áreas rehabilitadas y
aprendizajes adquiridos. Finalmente, el nivel de resultado mide los impactos a
largo plazo, como el fortalecimiento comunitario y el uso sostenible del
espacio público, integrando métodos cuantitativos, cualitativos y
participativos para una visión holística.
Desde
el enfoque cuantitativo, se comparan indicadores antes y después del proyecto,
mientras que desde el cualitativo se analizan testimonios, cambio cultural y
sostenibilidad. El análisis se valorara en base a las percepciones reales de quienes
interactúan con el parque.
Para llevar a cabo el ingreso al campo de evaluación, se deberá solicitar a las autoridades o secretaría encargada del manejo del parque, para la presentación del proyecto y solicitar los permisos para la realización del mismo. Posteriormente, se comunica a los líderes comunitarios con ayuda de la autoridad o secretaría correspondiente, para que sean partícipes del proyecto garantizando transparencia y una responsabilidad compartida de las actividades que se realizarán para que se logre el objetivo del proyecto. Además, se implementará una estrategia comunicativa que facilite la comprensión y aceptación del proyecto mediante materiales accesibles, fortaleciendo la inclusión y sostenibilidad del proceso de evaluación.
Instrumentos de evaluación:
Encuesta a la
comunidad
|
Proyecto de
rehabilitación y reforestación del parque “Benito Juárez” |
Objetivo:
Conocer la opinión de la comunidad sobre el proyecto de rehabilitación y
reforestación. |
Dirigido a: Población en general |
Fecha: |
Nombre del
entrevistador: |
Nombre del entrevistado: |
Edad: Ocupación: |
Instrucciones: Marque
la opción que mejor refleje su opinión. |
( ) Diario ( ) Semanal ( ) Mensual ( ) Casi nunca
( ) Excelente
( ) Bueno
( ) Regular
( ) Malo
( ) Sí
( ) No
( )
¿Cuáles?_________________________________________________
4. ¿Qué te gustaría que se siga
mejorando en el parque?
( ) Más seguridad
( ) Eventos culturales y
recreación (
) Otros: ____________________________________________________
5. ¿Te gustaría participar en
iniciativas ambientales? (como la protección del medio ambiente). ( ) Sí ( ) Tal vez ( ) No
Observaciones: |
Guía de
observación del parque |
||||||||||||||||||||||||||||||
Proyecto de rehabilitación
y reforestación del parque “Benito Juárez” |
||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivo:
Evaluar el uso, conservación y participación ciudadana en el parque. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre del
observador: |
||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha
de observación: |
||||||||||||||||||||||||||||||
Hora
inicio: Hora
final: |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Observaciones
generales:
|
Entrevista |
Proyecto de
rehabilitación y reforestación del parque “Benito Juárez” |
Objetivo: Recoger percepciones, experiencias y
valoraciones de acerca de los cambios generados por el proyecto en el Parque
Benito Juárez, con el fin de comprender su impacto ecológico, social y
participativo. |
Dirigido: |
Fecha: Lugar de la
entrevista: |
Nombre del
entrevistador: |
Nombre del entrevistado: |
Edad: Ocupación: |
|
1. ¿Cómo
estaba el parque antes del proyecto de rehabilitación? ________________________________________________________________________________________________________________________ 2.
¿Qué cambios ha notado desde
que comenzó el proyecto? ________________________________________________________________________________________________________________________ 3.
¿Qué actividades del proyecto le parecieron más
útiles o importantes?_____________________________________________________________________________________________________________ 4.
¿Cree que el proyecto ha beneficiado a la
comunidad? ¿Cómo? ________________________________________________________________________________________________________________________ 5.
¿Cree que estos cambios pueden
mantenerse a largo plazo? ¿Qué se necesita para lograrlo?_________________________________________ ____________________________________________________________
|
Observaciones generales:
|
Evidencias
Referencias
Bibliográficas:
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos,
programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp.
26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como
elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y
educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial
Magisterio.
Comentarios
Publicar un comentario