Proyecto de Rehabilitación y Reforestación del Parque "Benito Juárez "

 

Módulo 11

Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención educativa

 

 

Unidad 2

Construcción del enfoque de proyectos

 

 

Actividad 2

Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad

 

 

Alumna: Clara Susana Lozano Cano

 

 

Tutor: Israel Hernández

 

 


 

 

 

 

Proyecto de Evaluación del Programa de Sustentabilidad Ambiental: Rehabilitación y Reforestación del Parque          “Benito Juárez”, Ixmiquilpan, Hgo.

 Introducción

El Parque Benito Juárez ha sido un espacio verde emblemático en Ixmiquilpan, Hidalgo. Sin embargo, durante la pandemia tuvo que ser cerrado, lo que generó el abandono y un deterioro ambiental significativo. La falta de mantenimiento, el desalojo de la fauna que habitaba (animales que se exhibían), llevó a ser un lugar en abandono total. Al quedar destruido fue muy difícil recuperar recurso para su rehabilitación, por lo cual se implementó un programa de rehabilitación y reforestación con enfoque de sustentabilidad ambiental, promovido por el gobierno municipal en turno convocando a una mega faena a todas las comunidades que conforman al municipio, obteniendo resultados positivos.

Objetivo general:

Restaurar ecológica y socialmente el “Parque Benito Juárez” mediante acciones de reforestación, infraestructura verde y participación comunitaria, promoviendo un entorno sustentable y seguro para la población, que permita la recreación, interacción social y desarrollo de diferentes actividades.

Objetivos de evaluación:

1.     Analizar los cambios ecológicos y sociales generados por el proyecto.

  1. Valorar la participación comunitaria y la apropiación del espacio.
  2. Identificar áreas de mejora para futuras intervenciones ambientales.
  3. Mejorar la infraestructura ecológica y recreativa del parque.

Justificación

La rehabilitación del parque responde a la necesidad de recuperar espacios públicos seguros, verdes y funcionales. Además, se alinea con políticas estatales de desarrollo sostenible y bienestar comunitario. La reforestación contribuirá a mitigar el cambio climático local, mejorar la calidad del aire y fortalecer el tejido social.

 

Población y Escenario de la Intervención

 

Población beneficiaria directa:

  • Habitantes de Ixmiquilpan y municipios colindantes, turistas de diferentes partes del país
  • Niños, jóvenes, adultos mayores, familias

Escenario de intervención:

  • Áreas verdes degradadas.
  • Zonas de juegos infantiles y andadores
  • Espacios para actividades culturales
  • Área de lago en mal estado
  • Zona de exhibición y resguardo de animales
  • Tren y su vía

Plan de acción:



Evaluación

Metodología

De acuerdo al modelo de Bhola (1992), analizaremos los cuatro niveles: entrada, proceso, producto y resultado. Este modelo permite una evaluación holística, considerando desde los insumos hasta los impactos a largo plazo.

Entrada:

Recursos humanos: participación de las diferentes comunidades del municipio, integrantes del ayuntamiento, empresas de  particulares

Financieros: el municipio al no tener recurso necesario fue apoyado con diferentes donaciones y participaciones de las comunidades y empresas particulares

 Materiales invertidos: escobas, palas, costales, recogedores, pintura, brochas, maquinaria, volteos, camiones, pasto y plantas de la región

Proceso:

Actividades realizadas:

  1. Limpieza de las instalaciones del parque, deshierbar
  2. Plantación de pasto y algunas plantas de la región (cactus diferentes)
  3. Pintar guarniciones
  4. Pintar trenecito y arreglo de vía
  5. Limpiar estanque y llenado de agua
  6. Colocación de asadores en áreas verdes
  7. Utilización de materiales reciclables (llantas, desechos de azulejo, tapa roscas) para la creación de asientos y recubrimientos de camino y decoración de espacios
  8. Colocación de letreros en basureros para separación de basura orgánica e inorgánica

Producto: Resultados inmediatos (número de plantas y árboles plantados, áreas rehabilitadas).

Resultado: Cambios sostenibles en el ecosistema y en la comunidad.

Los métodos que se utilizarán serán: encuesta a la comunidad en general y a usuarios del parque, observación directa.


 

 

 



Actividades y Tareas

  • Revisión documental del proyecto original.
  • Diseño de instrumentos de recolección de datos.
  • Trabajo de campo (entrevistas, encuestas, observación).
  • Análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
  • Elaboración del informe de evaluación.
  • Presentación de resultados a actores clave.

Recursos

  • Humanos: Evaluadores, facilitadores comunitarios, voluntarios.
  • Materiales: Papelería, equipo de grabación, transporte.
  • Financieros: Presupuesto estimado para logística, honorarios y difusión.


Aspectos Sociales:

Este proyecto busca que todas las personas de la comunidad participen y se sientan escuchadas. Que su participación los haga tener un sentido de pertenencia y conciencia ambiental para beneficio del parque y la sociedad. Logrando que sea un lugar seguro para convivencia familiar.

 

Evidencias

Antes

(Abandono y falta de recurso)


     




Durante la limpieza y reforestación

(Participación ciudadana y familiar)

 

Después

(Se plantó el pasto y  posteriormente han utilizado plantas de la región, productos de reciclaje como azulejo, llantas, tapa roscas para hacer mejoras)




Conclusión

Este proyecto busca no solo restaurar un espacio físico, sino también fortalecer el vínculo entre la comunidad y su entorno natural. La rehabilitación y reforestación del “Parque Benito Juárez” será un ejemplo de cómo la sustentabilidad, la participación ciudadana y la planificación estratégica pueden transformar un espacio urbano en un pulmón verde y un punto de encuentro para el bienestar colectivo.

A través de este esfuerzo compartido, esperamos sembrar no solo árboles, sino también conciencia, cuidado mutuo y esperanza. Porque un parque renovado no solo mejora el paisaje, sino que inspira a una comunidad unida y comprometida con su futuro.




Referencias bibliográficas:

 

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile. 

 

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario